En Centroamérica más de 500,000 jóvenes anualmente se suman a la oferta laboral, pero no existe en la región la suficiente creación de empleos formales para absorberlos.
El 13 de febrero, la Federación de Cámaras de Comercio de Centroamérica FECAMCO presentó el Estudio Técnico: “EL EMPLEO EN CENTROAMÉRICA”.
El estudio analiza los aspectos relevantes, tanto positivos como negativos de la economía y el empleo en la región centroamericana.
Como aspectos positivos se establece que Centroamérica en su conjunto es la quinta economía más grande de Latinoamérica, cuenta con una amplia población joven y ha tenido un crecimiento sostenido en los últimos años, el cual se espera continúe.
Dentro de los aspectos negativos, se mencionó principalmente el tema de la informalidad laboral, la falta de infraestructura y certeza jurídica en la región.
La informalidad afecta a todos los sectores, como consecuencia genera salarios bajos y ausencia de seguridad social, lo que resulta en altos niveles de migración, que afectan la pérdida de mano de obra activa en la región, limitando la disposición de trabajadores.
Ante esta problemática, la solución principal que propone el estudio es identificar aquellos sectores económicos en los cuales hay potencial de atraer inversión en cada país, para generar de trabajo formal, lo cual solo se logra desarrollando inversión en infraestructura, carreteras, puertos, aeropuertos, conectividad ferroviaria, así como reglas claras, transparentes y competitivas en materia fiscal, certeza jurídica y sistema de justicia.
Próximamente, la Cámara de Comercio de Guatemala #CCG organizará la presentación abierta del Estudio y sus resultados, para conocimiento de sus asociados, lideres de opinión, autoridades gubernamentales, organismos nacionales e internacionales, sector público y privado.